Será un encuentro para disfrutar de la música del Litoral y su amplio acervo cultural. Estarán presentes en la noche, los sonidos del río y del monte, en un viaje desde el Chaco Santafesino hasta el Paraguay.
El dúo Avila Macor trayendo las canciones de su disco "Al Fiado", con obras del cancionero litoraleño y propias. Y el trío Mbeju presentando su material discográfico titulado "Tarará" de música instrumental Paraguaya - Argentina, con composiciones propias y arreglos, en guitarra, flauta traversa y contrabajo.
Fernando Montalbano estrenará su nuevo espectáculo poético-musical "Serrat con acento argentino", dando inicio a una extensa gira nacional e internacional.
La propuesta consiste en un unipersonal dedicado a la obra de Joan Manuel Serrat y al vínculo que este notable artista catalán mantiene con la Argentina, desde hace más de cincuenta años.
El trovador rosarino ofrecerá un recorrido por las canciones más significativas del Nano —como se lo conoce en nuestra tierra— pero en clave personal y local.
El viaje por el universo serratiano estará articulado por relatos y poemas, y también incluirá musicalizaciones que el propio Serrat realizó y grabó sobre textos de grandes poetas de la lengua española. Además, el concierto contará con un tema compuesto para la ocasión por el propio Montalbano.
Anibal Pintos Candombero, Compositor Pianista.
Dedicado a investigar las diferentes conversaciones entre tambores de candombe, piano, chico, repique y madera, profundiza realizando composiciones para piano, logrando un candombe instrumental con un sello muy uruguayo.
Explorando su sonoridad con melodías que se involucran con la tradición y lo moderno, con lo nuevo y lo viejo, lo clásico y lo sofisticado,
Un repertorio candombero totalmente inédito, Anibal grabo todos los instrumentos en sus temas.
Este proyecto es pensado para compartir con candomberos locales, en esta oportunidad acompañado por Gonzalo Markman
Los guitarristas Sergio Chiconi (Esperanza) y Pablo José Ayala (Santa Fe) presentan un espectáculo en el que conviven obras propias con clásicos de la música popular argentina, adaptadas para el formato de dúo y como solistas. Ayala y Chiconi cuentan con una amplia trayectoria como instrumentistas y en docencia, producción, composición, arreglos y dirección musical junto a notables artistas de nuestro medio, entre ellos Itatí Barrionuevo, Carlos Zelko, Chiconi-Candioti, La Gordini, Núñez Ayala.
DALE MANIJA es una banda que aborda ritmos folclóricos tradicionales y del altiplano, pero con características sonoras urbanas y arreglos musicales provenientes de las influencias que podemos encontrar en la ciudad. Con un gran caudal de composiciones propias, tanto en letra como en melodías, DALE MANIJA pretende llevar un mensaje combativo y rebelde sobre su interpretación de la realidad, sin perder el estilo festivo que tienen varios de los ritmos que aborda.
La propuesta escénica consta en trazar una línea musical que traslade a lxs espectadores por diferentes ritmos y expresiones musicales de distintos lugares del continente: chacarera, escondido, tinku, huayno, copla, toques de tarkas, cueca y muchos otros más, con la intención de llevarnos de viaje por estos paisajes sonoros. Está conformado por:
- Leandro Notaro (Bajo y voz)
- Agustín Marcuzzi (Voz,guitarra y Charango)
- Marian Barrera (Voz, guitarra y Charango)
- Tato Acosta (Vientos)
- Eric Rodriguez (Vientos)
- Joa Marquez (Percusión y voz)
Estela Alvarez y Pablo Ayala proponen un recorrido por los tangos clásicos y los vanguardistas, acompañados de poemas que enriquecen la temática del tango.
El músico cubano Luis E. Carballosa y el músico argentino Franco Ochat presentan su disco “Agüita de coco” en el Solar de las artes (9 de Julio 2955) de la ciudad de Santa Fe
Los esperamos con toda la cubanía y sabrosura para gozar del amplio y variado repertorio que incluye el disco, salsa, bachata, son cubano, cumbia, timba cubana, latin jazz entre otros!! Composiciones propias y clásicos elegidos especialmente.
El disco es un crisol de experiencias, músicas y culturas con el sonido alegre y particular que el dúo ha sabido consolidar en todos estos años.
Cantante santafesina de raíz folklórica argentina. Su repertorio contiene autores destacados que describen nuestras costumbres, nuestro paisaje, nuestra identidad nacional y regional, como el Cuchi Leguizamón, Raúl Carnota, Federico Toledo, entre otros. Con su voz ha recorrido diversos escenarios de nuestra ciudad y también ha participado de las peñas y encuentros del Festival de Cosquín. Este año ha sido seleccionada como finalista por el Festival pre-Pescador de Sauce Viejo. En esta oportunidad la acompañan Ezequiel Navarro, Esteban Lagger en guitarras y Elisa Donnet en bombo.
Los cantautores costeros Adrian Collino y Pablo Chihade nos traen un repertorio comprometido con su paisaje y la gente que lo habita. Arroyo Leyes (Santa Fe) y Florida (BS AS) unidas por la canción popular. Un río que no cesa de cantar ni de abrazar. Un río que nos crece y nos desborda en la voz. Un río que nos llama.
PAULI RODRÍGUEZ+IGNACIO AGUILAR
Para disfrutar de una noche de música brasilera, desde clásicos del samba como Cartola, al groove urbano-nordestino de Lenine. Djavan, Caymmi, Antonio Carlos Jobim, Baden… un repertorio para no quedarse con las ganas, y sentir el gostinho de la enorme variedad de sonidos y sabores que conforman Brasil.
Para compartir la música y la alegría de esa noche:
Ignacio Aguilar (voz, violao )
Paula Rodríguez (voz, flauta)
Invitado: Gonzalo Díaz (percusión, voces)
UN GRITO QUE ESTREMECE. DÓNDE ESTÁ EL OBRERO DESAPARECIDO?
"Un grito que estremece, donde está el obrero desaparecido? "
Unipersonal de teatro para adultos a cargo de Rodo Costa.
Direccion: Adrián Airala
Basado en la vida y desaparición del dirigente Felipe Vallese
Grupo de música de raíz folklórica Argentina y Latinoamericana, que rescata una selección, de exquisito repertorio pasando por la poesía de un Nicolás Guillén, un Pablo Milanés, un Víctor Heredia o la de un Manuel J. Castilla o un José Pedroni.
Sostiene como su objetivo más importante, llegar a protagonizar un canto de real confluencia musical, que muestre, en los arreglos vocales, cual es la poesía que escribe en esta Argentina de hoy: una poesía que, precisamente por ser tal, es capaz de reflejar con justeza la verdad de este país y de quienes lo habitan.
Banda de rock/pop con un repertorio compuesto principalmente de temas propios. Comenzó su camino con los primeros encuentros a fines de 2011 y debutando a mediados de 2012 y desde ese momento tocaron en la ciudad de Santa Fe y alrededores.
Para la banda cada canción es un mundo: trabaja con recursos simples, adaptando la interpretación, el género, los arreglos, para ir conformando esa identidad, esa fuerza, que hace que cada tema sea único.
Pariente pobrE busca integrar la música a la vida cotidiana: no son rockstars, ni tienen pretensiones de rockstars. Son personas simples, como su música. Por eso lo familiar, por eso parientes; de ahí, también, la idea de austeridad.
Sus composiciones tienen influencias de la balada rock, blues, hard rock, reggae, punk rock, pop, country, entre otros.
Tienen tres discos:Pulenta (2013), Una que sepamos todos (2019) y Todo el año es fin de mes (2020), y un sencillo con tres temas grabados en formato Live Session (Bailando entre enemigos) que saldrá muy pronto.
Actualmente, se prepara para una serie de presentaciones en vivo que informan a través de sus cuentas de Facebook e Instagram, y boca a boca.
"Las puertitas" es un proyecto que explora formas musicales vinculadas con distintos géneros: desde el rock al jazz, al blues, al pop. En esa libre elección de temas compuestos o versionados por artistas como Larry Carlton, John Scofield, The Beatles, Led Zeppelin, King Crimson, Jeff Beck, Peter Gabriel, Roy Orbison, Andy Summers, entre otros, estos se abren a las adaptaciones instrumentales del trío formado por Ignacio Bringas (bajo y Champman Stick), Germán Cuzzolino (batería) y Luis Müller (guitarra), que en la ocasión contará con músicos invitados.
AGUSTINA CORTÉS+CELESTE ABBA. Música y narración oral
Historias de cuerpos que se dislocan, que bajan a las profundidades de la tierra, que buscan otros cuerpos, que suben hacía el horizonte, que huyen y atrapan cuerpos. Cuerpos que gozan, que sufren, que matan.
Una noche de música y narración oral donde quedará claro que la muerte, como la vida, no es más que una trasformación de la materia, pero los cuerpos no dejan, nunca, de estar.
Plinky'Son es un conjunto de músicos de nuestra ciudad que tiene un repertorio de Son cubano mixturado con el toque litoraleño. Sus show despiertan un clima festivo que el mismo ritmo y sabor logran establecer para el disfrute del publico.
Intérprete de influencias de cantautores de habla hispana. De voz particular producto de muchos años de canto coral, Luis Córdoba busca en su repertorio, lograr una personalidad y una sonoridad original. Pablo Ayala lo acompañará en esta oportunidad en formato trío junto a Hernán Carnero en la percusión con canciones de diversos ritmos latinoamericanos y clásicos del folclore argentino junto a invitados especiales.
Con una formación de voces e instrumentistas, SAMBA NA ESQUINA recorre un exquisito y variado repertorio de sambas de la música popular brasileña desde hace casi quince años.
Integrada por: Mauricio Guastavino, Mauro Leyes, Juan Ignacio Bonetti, Pedro Guastavino, Diego Sánchez, Román del Prado, Juan Costa, Virginia von Fürth, Jorgelina Barbiero y Natalia Damadian; cuenta con un acervo de composiciones de destacados autores que gusta de interpretar en formato “roda”.
Se ha presentado en escenarios locales y de la zona, así como también en las ciudades de Santa Fe y Rosario.
Ha sido artífice de las “Fiestas del 31”que nacieron en la calle, precisamente en la esquina paranaense de San Martín y Victoria, primero para un reducido grupo de amistades que se juntaban a recibir el nuevo año. Con el tiempo, la reunión fue creciendo en convocatoria y compromiso, y fue así que el festejo se trasladó a una zona más amplia donde poder dar lugar a los amantes del samba.
"Cable a tierra" es una propuesta que fusiona el folklore y la música latinoamericana con rítmicas y sonoridades propias del rock, al frente de un set ecléctico y en constante crecimiento Nacho Peñalva desarrolla un espectáculo unipersonal y propone un viaje sonoro por versiones de clásicos y canciones de su autoría totalmente intervenido por diferentes efectos y grabar bases en vivo lo que le permite tocar varios instrumentos en escena