Un festejo postergado: 15 años del Solar!
Volvemos con la iniciativa pendiente y de paso contrarestar con alegría un año que asoma difícil. Hace 15 años que SADOP Santa Fe promueve la cultura popular desde EL SOLAR DE LAS ARTES. Un espacio que expresa las banderas de lucha sindical por la ampliación de derechos; y lo hace con la convicción de que las expresiones artísticas son fundamentales en esta construcción política donde lxs trabajadorxs transformamos la realidad creativamente.
Max Delupi nos recibe con un monólogo que va muy en serio, ¿en serio? donde expondrá su "Teoría del SIM" (sorete imposibilitado de mirarse) basada en ¡otra teoría!: la de los dos demonios (que no es la que ustedes están pensando) que explicaría porqué a los argentinos nos va así y, sobre todo, porqué votamos como votamos.
Un invitado entrevistará a la Nancy para tratar de "descular" por qué alguien puede ser tan jodido con los demás ("son todos negros pata sucia y choriplaneros", es lo más suave que dice ella) y tal vez, logre arrancarle algún deseo inconfesable guardado bajo siete llaves.
Entre risas y carcajadas, puede que vaya asomando alguna conclusión de "por qué somos así".
Guitarrista, compositor, docente y considerado un referente musical nacional, Juan Falú es figura clave del folklore con más de 50 años de trayectoria. Desde 1995 dirige el festival Guitarras del Mundo, que convoca a instrumentistas argentinos y del mundo. Lleva 30 años ininterrumpidos llevando la música argentina por alrededor de 40 países de Europa, Asia, Africa y las Américas. Como docente su labor es fundamental: transmitió el lenguaje a las nuevas generaciones en el Conservatorio Superior de Música Manuel de Falla, donde colaboró en la creación de la primera Carrera Superior de Folklore y Tango y es creador y director de la Licenciatura de Música Argentina en la Universidad Nacional de San Martín.
Grupo musical que interpreta musica argentina y latinnoamericana. Está compuesto por las cantantes Karen Mareco, y Dana Almitrani, el guitarrista/violinista Ignacio Sanchez y el pianista LucianoStizzoli. El grupo fué creado en el año 2016 y desde entonces se han presentado en distintos escenarios de la región con su propuesta. La intención musical del grupo es la de interpretar música de nuestro continente con una serie de variados arreglos, haciendo énfasis particular en las instrumentaciones y en las posibilidades que el cuarteto brinda. Informes y reservas 342-154861395
Damián Lemes, cantante y compositor gualeguaychuense de reconocida trayectoria en el ámbito folklorico, especialmente con gran influencia de la música del litoral. Con una voz privilegiada y un estilo particular, realizará un recorrido por sus distintos trabajos discográficos. Apertura de sala 21 hs.
Cecilia Arellano nos ofrece una mirada intimista de un Brasil antiguo y contemporáneo a través de su espectáculo "Serenata". Un repertorio conformado por sambas, marchas y valses, de los años 40 y composiciones de Tom Jobim, Sergio Santos y Rosa Passos. La acompañarán esa noche Mauricio Guastavino en Guitarra y Mauro Leyes en Cavaco Guitarra.
Festejamos los 15 años del Solar de Las artes!
Hace 15 años que SADOP Santa Fe promueve la cultura popular desde EL SOLAR DE LAS ARTES. Un espacio que expresa las banderas de lucha sindical por la ampliación de derechos; y lo hace con la convicción de que las expresiones artísticas son fundamentales en una construcción política donde los trabajadores y trabajadoras transformamos la realidad creativamente.
Lo terrible del eco es que siempre repite las mismas barbaridades
El grupo de teatro “Rotos y descosidas” invita al work in progress de su obra “Lo terrible del eco es que siempre repite las mismas barbaridades”, surgida a partir de una investigación en torno a la vida Carlos Bosso e Isabel Salinas, dos jóvenes que soñaban con un futuro mejor y cuyos ideales quedaron truncos.
La obra está basada en un guión de Hilda Cardozo, directora del grupo, y de la investigación que surge del libro “Mirar la tierra hasta encontrarte”, de Hugo Kofman (hermano de Jorge Kofman, desaparecido e hijo de Celina “Queca” Kofman, Madre de Plaza de Mayo de Santa Fe).
El elenco está conformado por Mariangeles Sánchez, Lautaro Blanc, Gastón Álvarez, Agustina Álvarez, Marcos Gancher, Jimena Gomez, Marlen Díaz Muñoz, Elizabeth Lallana, Jazmín Cardot, GianFranco Suárez, Axel Nuñez , María Celeste Astesiano y Eduardo Alzogaray.
Gabriela Roldán, cantante de gran trayectoria en el ámbito de la música folklórica, presentará su repertorio de musica popular en un formato íntimo. Un recital lleno de canciones directas al corazón.
Banda: Gerardo Gonzalez, Sebastian Lopez, Sebastian Rios, Carlos Leguizamon y Nito Vaccaro (piano), Cristian Benavides (voz)
Grupo invitado: Vocal 8
Jácara interpreta canciones de autorxs del amplio repertorio que abarca la Música Popular Brasilera. La MPB incorpora elementos de diversas procedencias como samba, rock, pop, reggae y funk. Algunxs de sus referentes más difundidos son María Bethânia, Elis Regina, María Rita, Caetano Veloso, Gilberto Gil, Tim Maia, entre otrxs. La banda está integrada por: Emilia Wingeyer VOZ, Lucas Pato Fornillo GUITARRA, Mariano Papini PERCUSIÓN, Luli Galán PERCUSIÓN y Esteban Mannarino BAJO
MUESTRA DE ARTISTAS Y ESTUDIANTES DE BELLAS ARTES
Muestra de artistas y estudiantes de Bellas artes. Participan de la misma:
Noe Quiroga-Arielo Washintong-Agustina Miñone-Loli Milanesio- Angeles Stieben-Mora Arts-Felipe Restrepo-Sabrina Brosutti-Micaela Carlini-Julian Di Teodoro y Viviana Pautasso.
Música de Merce Ruiz Tion y Facundo Céspedes
Músico popular de destacada trayectoria, con un repertorio extenso que refleja un profundo compromiso ideológico. Ha recibido numerosos reconocimientos y ha transitado diversos escenarios de nuestro país y latinoamérica.
Ignacio vuelve a presentarse en Santa Fe y ofrecerá lo mejor de su repertorio y muchos ¨temas nuevos¨ que como siempre y como pocos, describen nuestra realidad.
Con el compromiso intacto de sus canciones, Copani nos refresca la idea de juntarnos, reconocernos y no aflojar en estos tiempos tan difíciles.
Peña mensual del Sonamos latinoamérica. Esta vez con la participación del Trío Cosa y Runa Kay.
Runa Kay está formado por: Cacho Cler y Bruno Vilches en guitarras, Chano Nieto en percusión y Marcela Sportaro en voz. Desde la ciudad de Lincoln Pcia de Buenos Aires, traen un repertorio de Tango y Folklore bajo la dirección y arreglos de Cacho Cler.
Trío Cosaes una agrupación instrumental que busca con sutileza, vivenciar el folklore nacional y latinoamericano, tanto en la interpretación como en la composición. Sus arreglos y composiciones reflejan una experimentación tímbrica y rítmica, en un viaje y recorrido por los géneros de nuestra profunda América. Se conformó en el año 2014 cuando, como estudiantes, los integrantes cursaban diversas cátedras de la licenciatura en Música de la Universidad Nacional del Litoral. Compartió escenarios en diversos festivales de la región, con agrupaciones como los De Imaguaré y Ramón Ayala.
En la Bienal de Arte Joven logró el Premio en la Categoría Música Joven. El trío está conformado por Martín Testoni, Gaspar Macor y Alvaro Tejerina
“TROILO Y PIAZZOLLA. LA TRIFULCA” ¨Propuesta que integra temas de ambos autores y pone en relieve la controversia artística y personal entre ellos. Este espectáculo contará con la participación de Guillermo Frick en Voz, Fabian Rosa en piano y Danilo Cernotto en bandoneón.
DANIELA ASÁS Y LOS FOGONEROS+ITATÍ BARRIONUEVO
Las cantantes se reunirán para brindar un íntimo y cálido concierto recorriendo los diversos paisajes de nuestro país a través de la música folklórica latinoaméricana. De manera individual y de forma compartida ambas abordarán canciones de su repertorio actual. Esta propuesta que tiene como fin el encuentro, se enriquecerá con la actuación de Los Fogoneros y de invitados especiales.
Con un extenso recorrido en el campo de la música popular Martín Sosa recrea diferentes ritmos del folclore argentino y latinoamericano a través de la composición de sus propias canciones en las que intervienen lenguajes y elementos de diversos géneros populares, pero sin desentenderse de su raíz transitando también la canción urbana.
En esta oportunidad ofrecerá un elástico repertorio de canciones propias y ajenas, clásicos y no tanto, en las que se conjugan nuevas sonoridades.
Luis Medina en guitarra, Andrea García en batería y Alex Russel White en bajo. Los
invitados son Mauro Bertotti en voz y Franco Bertotti en piano.
Fernando Morales y Pablo Amsler, traen un repertorio de música nacional poniendo el foco en canciones de García, Spinetta y Paez, como así también de autores más contemporaneos del género. También se abordará música latinoamericana e internacional. La propuesta será en formato acístico, junto a artistas invitados.
Las narradoras Larisa Cumin, Agustina Lescano, Joselina Martínez y Paula Yódice invitan a escuchar cuentos que desenredan alegrías, miedos y ternuras a través "Atrapasueños". El espectáculo de narración oral se basa en textos literarios de autores argentinos y latinoamericanos contemporáneos con narraciones a cargo de Larisa Cumin, Agustina Lescano, Joselina Martínez y Paula Yódice, con la dirección de Martínez. La escenografía es de Abril Cumin.
AMONTONADOS DE LAS SIERRAS CHICAS
Agrupación de músicos que desde las sierras chicas desarrollan su arte hacia el resto de Córdoba y el país.
En ella confluyen artistas que, unidos por el sentido de pertenencia, afinidad musical y una gran amistad, llevan adelante esta nueva propuesta con el objeto de difundir parte de la vida musical de este corredor serrano.
Integrada por Fer Romero, Diego Marioni, Nacho Ramia, Soledad Ceballos, Juan Ceballos, Nano Onetti, Bachi Freiría y Romina López nos presentan en esta oportunidad su primer espectáculo colectivo que desanda las propuestas individuales y también nos muestra un compartir musical entre todos sus integrantes en arreglos originales para la ocasión.
Banda santafesina que aborda ritmos folclóricos tradicionales y del altiplano, pero con características sonoras urbanas y arreglos musicales provenientes de las influencias que podemos encontrar en la ciudad, cabe recalcar que siempre utiliza como premisa la libertad de explorar cualquier tipo de ritmos. Con un gran caudal de composiciones propias, tanto en letra como en melodías, DALE MANIJA pretende llevar un mensaje combativo y rebelde sobre su interpretación de la realidad, sin perder el estilo festivo que tienen, en general, los ritmos que aborda.