El próximo sábado 21 de septiembre recibimos la primavera con la propuesta musical de Plinky's Son. Este grupo aborda un repertorio de son cubano mixturado con colores de identidad litoraleña. En sus show se despierta un clima festivo para el pleno disfrute del público.
El próximo sábado 21 de septiembre recibimos la primavera con la propuesta musical de Plinky's Son. Este grupo aborda un repertorio de son cubano mixturado con colores de identidad litoraleña. En sus show se despierta un clima festivo para el pleno disfrute del público.
El próximo viernes 13 de septiembre se presenta la Roda de Samba. Este grupo musical aborda la música popular brasilera y posee un recorrido de más de 12 años de existencia. Brinda un repertorio que viaja desde poesías de los inicios del samba, hasta músicas más modernas como el pagode, manteniendo un espíritu alegre que abraza al público y lo hace parte de una ronda, forma ancestral para conectarnos y jugar con los sonidos y el alma.
Autores como Paulinho da Viola, Candeia, Velha Guarda da Portela, Joao Nogueira, Cartola, Dorival Caymmi, Caetano Veloso, Fundo do Quintal, entre otros, forman parte de un recorrido profundo por la fascinante historia musical de Brasil.
Será una noche con más de diez artistas en escena en una ronda que como la vida, nos reunirá al calor de la música y la poesía.
SEBA BARRIONUEVO "Mi cuento es cantar"
SEBA BARRIONUEVO
Presenta: Mi cuento es cantar
Sebastián Barrionuevo es un músico del litoral que estará presentando un repaso distendido por canciones de su autoría e interpretaciones del cancionero popular latinoamericano.
Además de su formato solista, Sebastián es el cantante de la banda Los Carpinchos, del grupo Plinky’s Son y también es corista de la murga Los Príncipes de Momo
PERONCHO
La obra es un stand up de humor político que su intérprete, Emanuel Rodriguez define como un espectáculo de comedia popular que a tono con la realidad, cambia día a día.
La principal apuesta política del show es generar alegría. El guión apunta siempre a la risa como prioridad.
Peroncho se presentó en todo el país desde 2014 y acumula más de mil funciones. La relación que tiene el guión con el periodismo y con la actualidad, hace que función a función el espectáculo vaya cambiando.
Un espectáculo acerca de cómo sobrevivir a Javier Milei, el especialista en crecimiento económico con y sin dinero, y en relaciones internacionales con y sin embajada.
El show más grasa de los 200 años de decadencia socialista que produjeron los 300 años de gobiernos peronistas durante los 500 años de desastre kirchnerista.
"LOS CHISPEROS DE LA REVOLUCIÓN"
Peña en Vísperas de la Revolución de Mayo
“Los Chisperos de la revolución”
El colectivo "Cultura de Pie" invita a compartir una noche de música popular, lecturas e intervenciones teatrales .
Un momento para encontrarnos, reflexionar, reír y celebrar el 214 aniversario de la revolución de Mayo.
Lectura:
Alicia Vicenzini
Intervenciones teatrales breves:
-El pericón por niños de la escuela "Malvinas volveremos" (La Tramoya)
-Las 4A (Cielo Parodi y Ley Sánchez)
Música en vivo:
-Luisina Gioria
-"De 2 a 4" Grupo Vocal
-La Polaca Latosinski
-Nacho Peñalva
ENTRADA A LA GORRA
Patricia Gomez junto a sus músicos presentará un concierto temático donde abordará canciones de su ultimo disco "Piel de Río" y adelantará temas del disco que está pronto a salir titulado "Jaaukanigas gente del agua", que reúne versiones de temas de raiz litoraleña, desde la poética del río, de sus paisajes, historias, su confluencia en el mar y sus realidades.
El espectáculo tiene obras de compositores contemporáneos y clásicos que van desde Coqui Ortiz, Carlos "Negro" Aguirre, Jorge Fandermole, Gustavo Machado, Zitto Segovia, Teresa Parodi, Chacho Muller, entre otros, se despliegan en chamamecitos, rasguidos, galopas, candombes, canciones litoraleñas, gualambaos, chamarras y milongones.
Patricia Gomez está acompañada por Mariano Pereson (Piano, dirección y arreglos), Emmanuel Gomez (acordeón), Alejandro Della Rosa (Guitarra y coros), Joselo Lobo (percusión), Mateo Zanuttin (Bajo).
En esta oportunidad Patricia tendrá como invitadas a Angeles Deló y Natalia Perez.
Espectáculo de narración oral de historias de vida y de ficción, que tiene como eje a mujeres que han dejado una huella.
Un recorrido de personajes femeninos que, por su inconformismo con un orden establecido, se enfrentaron a prejuicios, cuestionaron deberes impuestos, o rompieron con miradas del mundo que las limitaban.
Esas mujeres reales o de ficción con su coraje, nos abrieron el camino y sobre sus huellas vamos avanzando, para que de esta manera podamos pensarnos como un tejido que crece pero que tiene una historia que lo sustenta.
Le ponen el cuerpo y la voz a este proyecto colectivo, las narradoras, Alicia Barberis, Larisa Cumin, Andrea Dellacqua, Alejandra Digliodo, Agustina Lescano, Joselina Martinez, Ana Reyes , Paula Yódice y Analía Velázquez
Una familia acomodada celebra el compromiso de Carol, hija del matrimonio, con Iván, un médico que tiene un futuro prometedor. Esta celebración se ve interrumpida por la llegada de una mujer misteriosa, y de a poco todo lo que parecía ser deja de serlo y la doble moral sale a la luz..
Obra escrita por María Rosa Pfeiffer y dirigida por Walter Operto.
Actúan: Celina Bailetti, Mirna Remes, Raquel Moya, José Luis Martoglia, Lisandro Quinteros, Javier Fernández. Técnica: Natalia Operto. 21 hs
Cantautor e intérprete de música popular entrerriano, Gualeguaychuense.
Cuenta cantando su lugar en el mundo, el del paisaje ribereño, ese que moldeó durante siglos a los hombres y mujeres derramando sus historias por el cántaro de sus canciones.
Comenzó su camino solista en 2012 con el disco "Canciones del gajo al suelo".
Formó parte de la orquesta de música entrerriana "Ensamble La creciente".
Luego, y con la producción artística de Nardo González, grabó "Hijas del aguacero", disco prologado por Ramón Ayala y editado por "Acqua records", con el que obtuvo dos postulaciones a los Premios Gardel. Participaron como invitados, Silvia Iriondo y Mauricio Bernal.
Actualmente se encuentra presentando su tercer trabajo discográfico: "Obrador", también editado por el sello "Acqua Records", del que participaron como invitados Ramón Ayala y parte de la murga uruguaya "Falta y Resto". De este disco, Jorge Fandermole destacó "las formas claras e inteligentes" que logra Damián con sus canciones, las cuales canta "con un color y un fraseo emocionantes".
Damián Lemes, junto a Sebastián Martínez en percusión, Marcelino Wendeler en armónica cromática y Alejandro Della Penna en contrabajo, suma su guitara y su voz y logra una particular sonoridad en cuarteto. Sin embargo, también explora los mundos de la trova litoral realizando conciertos solo con su voz y su guitarra.
Compartió sus canciones y escenarios con Chango Spasiuk, Raúl Barboza, Ramón Ayala, Jorge Fandermole, Coqui Ortíz, Silvia Iriondo, Rudi Flores, Liliana Herrero y Carlos "Negro" Aguirre.
El cuarteto liderado por el saxofonista santafesino interpreta tanto música de su autoría como jazz standards, explorando diferentes sonoridades contemporáneas, pero partiendo desde la impronta tradicional de cuarteto de jazz, e incorporando la voz para enfatizar el espíritu de la clásicos del género. Integran la propuesta musical:
Alejandro Ferrero - Batería
Cristiano Bórtoli - Contrabajo
Pablo De Luca - Guitarra
Francisco Cecchini Saxos Alto y Tenor, Voz.
La mujer invisible
Obra en un acto
Versión libre sobre el texto de Marc Egea “Suéltate”
Género: grotesco
Público destinatario: adultes pero ATP
Sinopsis:
¿Qué nos inspira a vivir plenamente? ¿Qué nos lleva a elegir la vida olvidando que la muerte nos pisa los talones? Una mujer invisible busca estas respuestas en una tarde tragicómica como la vida misma.
"La mujer invisible" es una comedia grotesca y desopilante.
Sandra es barrendera, recorre las calles, limpia el mundo.
Nadie la ve, ella nos ve, nos intenta entender, levanta la mirada.
Mientras, una mujer busca respuestas, otra amenaza con tirarse de la cornisa de un edificio.
Ficha técnica:
Actúa: Mona Alvarez
Entrenamiento actoral: Mujeres Barderas
Dramaturgia :Versión de Mona Alvarez sobre el texto de Marc Egea “Suéltate”
Dirección :Mujeres Barderas
Mujeres Barderas son Valeria Folini, Gabriela Trevisani , Mayra De Paco y Mona Alvarez
Despedimos el año en El Solar con una Peña!!!
con una entrada libre y gratuita, a partir de las 21hs nos encontraremos brindando y despidiendo el 2023. con artistas invitados que nos acompañaron este año.
Peña en Vísperas de la Revolución de Mayo
“Los Chisperos de la revolución”
El colectivo "Cultura de Pie" invita a compartir una noche de música popular, lecturas e intervenciones teatrales .
Un momento para encontrarnos, reflexionar, reír y celebrar el 214 aniversario de la revolución de Mayo.
Lectura:
Alicia Vicenzini
Intervenciones teatrales breves:
-El pericón por niños de la escuela "Malvinas volveremos" (La Tramoya)
-Las 4A (Cielo Parodi y Ley Sánchez)
Música en vivo:
-Luisina Gioria
-"De 2 a 4" Grupo Vocal
-La Polaca Latosinski
-Nacho Peñalva
ENTRADA A LA GORRA
"Canciones propias"
Una propuesta de El Solar de Las Artes para compartir y disfrutar de las composiciones de nuestrxs artistas locales. Una noche en la que cuatro músicxs nos acercan a su universo creativo, contándonos sobre sus procesos compositivos, sus inspiraciones, sus historias y su mirada poética.
Chill Soul es un dúo formado a principios del año 2021 con el fin de versionar canciones de rock nacional en un formato acústico añadiendo tintes de otros géneros como el soul, R&b y neo soul.
Integrado por Giuli Pacciaroni en voz y Federico Retamozo en guitarras, este viernes 31 de marzo en el Solar de las Artes presentará un repertorio que recorre artistas clásicos del rock nacional como Luis Alberto Spinetta y Gustavo Cerati, pero también indaga en artistas modernos tales como Bandalos chinos, Conociendo Rusia y Nathy Peluso entre otros.
Chill Soul es un dúo formado a principios del año 2021 con el fin de versionar canciones de rock nacional en un formato acústico añadiendo tintes de otros géneros como el soul, R&b y neo soul.
Integrado por Giuli Pacciaroni en voz y Federico Retamozo en guitarras, este viernes 31 de marzo en el Solar de las Artes presentará un repertorio que recorre artistas clásicos del rock nacional como Luis Alberto Spinetta y Gustavo Cerati, pero también indaga en artistas modernos tales como Bandalos chinos, Conociendo Rusia y Nathy Peluso entre otros.
Chill Soul es un dúo formado a principios del año 2021 con el fin de versionar canciones de rock nacional en un formato acústico añadiendo tintes de otros géneros como el soul, R&b y neo soul.
Integrado por Giuli Pacciaroni en voz y Federico Retamozo en guitarras, este viernes 31 de marzo en el Solar de las Artes presentará un repertorio que recorre artistas clásicos del rock nacional como Luis Alberto Spinetta y Gustavo Cerati, pero también indaga en artistas modernos tales como Bandalos chinos, Conociendo Rusia y Nathy Peluso entre otros.